Las Heras, Mendoza
CENTRO DE RECUPERACIÓN DE LACTANTES DESNUTRIDOS
El Centro “Madre Teresa de Calcuta” está abocado a la atención integral y recuperación nutricional de niños con desnutrición moderada y grave.
Los niños desnutridos son inmunodeficientes, por eso su internación en hospitales generales eleva su riesgo de complicaciones.
Modalidades de atención
Desde el ingreso hasta el alta médica.
Lunes a viernes.
De 8 a 18hs.
Para seguimiento de niños con alta médica.
Criterios de ingreso a la modalidad de internación:
1. Niños con diagnótico de desnutrición primaria o secundaria, moderada o grave preferentemente menores de tres años en los que ha fracasado el tratamiento ambulatorio o este no pueda realizarse por razones sociales.
2. Niños que requieran soporte nutricional o estimulación y seguimiento especializado de un grupo interdisciplinario por alto riesgo biológico o social.
Los niños se internan conjuntamente con un adulto responsable, quienes reciben la misma formación y capacitación brindada en el Centro de Prevención.


Criterios de ingreso a la modalidad de ambulatoria:
1. Niños con diagnótico de desnutrición primaria o secundaria, que hayan estado internados o sean derivados para su seguimiento.
2. Niños que requieran soporte nutricional o estimulación y seguimiento especializado de un grupo interdisciplinario por alto riesgo biológico o social.
Tanto en la modalidad ambulatoria, como en la internación, los niños logran iniciar la recuperación nutricional y mejorar su desarrollo psicomotriz. Otro objetivo es modificar sus hábitos alimentarios, la comprensión, el compromiso del adulto responsable con el tratamiento del niño, la contención y el acompañamiento de la familia junto con su comunidad.
Las Heras, Mendoza
CENTRO DE PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Y PROMOCIÓN HUMANA
En el Centro “El Plumerillo” concurren niños de 0 a 5 años con diagnóstico desnutrición leve, moderada, o grave y/o en riesgo social.
El niño asiste a este Centro CONIN una vez por semana junto a un adulto responsable y sus hermanos menores de 5 años de edad, aunque estos no estén con diagnóstico de desnutrición. Los adultos y niños reciben desayuno y colación, cada vez que asisten.
Mientras los niños permanecen en las salas de Jardín de Infantes o Sala Integradora, con profesores de nivel inicial a cargo, los adultos participan en las actividades de Promoción Humana: talleres de alfabetización, educación para la salud y talleres de oficio.
De manera simultánea a las actividades antes mencionadas, los profesionales brindan la atención correspondiente con un plan de seguimiento, tratamiento y estimulación acorde a las características de cada niño, haciéndolas partícipes a las mamás en los ejercicios e indicaciones que se realizan en el Centro CONIN para que continúe en la casa, apoyando la terapia programada.


Dentro del Programa de Asistencia Alimentaria Complementaria, las familias reciben un bolsón de alimentos para poder elaborar en sus respectivas casas las preparaciones acordes a las indicaciones nutricionales.
Desde el área social se trabaja con las familias en la co-construcción de estrategias que permitan mejorar las condiciones de vida del grupo familiar y garantice el derecho del niño a gozar del más alto nivel posible de salud. Se realiza acompañamiento y asesoramiento.
Ropero Familiar; este último servicio permite que todos los integrantes de la familia tengan abrigo y zapatos.
¿Cómo funciona un Centro CONIN?
Dale al link del video, y conoce como es un día en el Centro Modelo CONIN de la Ciudad de Mendoza. Donde día a día trabajamos para recuperar a más y más niños. Verás las actividades diarias realizadas desde la primera hora de la mañana hasta terminar la jornada, y el trabajo de todas las personas que hacemos CONIN.
Las Heras, Mendoza
¿CÓMO SE EVALÚA EL ACCESO A AMBOS CENTROS?
Para determinar el ingreso, el niño es evaluado de manera integral, por las áreas de pediatría, nutrición y social. Con el objeto de determinar si cumple los criterios preestablecidos.
En cada una de las áreas se realiza una exhaustiva evaluación, que incluye historia clínica completa, prescripciones de estudios o interconsultas (IC) de ser necesarias, prescripción alimentaria, entrevista social con adulto responsable, ecomapa, entrevista domiciliaria e institucional.
Luego de su ingreso se hace un seguimiento especializado de las áreas mencionadas y de desarrollo infantil en las especialidades de: atención temprana, psicopedagogía, fonoaudiología y kinesiología. En cada una de ellas también se aplica una evaluación objetiva y luego el seguimiento y la terapia correspondiente.